
Falta de alcantarillado en San José de Bavaria
Reportaje Investigativo
San José de Bavaria
Comodidad Vs Privacidad
San José de Bavaria, es un barrio localizado al norte de Bogotá, es estrato cinco. Pero irónicamente, no cuentan con uno de los servicios públicos más básicos, el alcantarillado. César y Hernando Calderón viven allí hace más de 30 años, y en su casa como en las demás, deben controlan las aguas residuales por medio de pozos sépticos.
_________________________________________________________________________________________________________________



Suba es la localidad número 11 del distrito de Bogotá, cuenta con 12 UPZ y de ellas se derivan diversos barrios. Entre ellos uno de los más prestigiosos de toda la localidad, el barrio San José de Bavaria, estrato cinco. Caracterizado por sus grandes lotes, amplias casas y extensas zonas verdes. Debido a que cuentan con este tipo de residencias, los habitantes deben pagar una suma bastante alta en impuestos.
Pero mucha gente desconoce que a pesar de estos altos costos, el barrio carece de alcantarillado y el sistema que utilizan para controlar las aguas residuales, se basa en un sistema de pozos sépticos, por los cuales los residentes deben pagar dinero adicional a los impuestos para hacerle mantenimiento y lograr que su funcionamiento sea óptimo.
Muchos pensarían que esto es un problema serio y que los residentes se quejan a menudo de la situación, pero según Luis Alberto Cárdenas, jardinero del barrio, “gran parte de la comunidad se niega a que implementen el alcantarillado, no porque no les haga falta, sino porque esto implicaría que se realizaran construcciones y se poblara de forma masiva el barrio, lo cual muchos de los residentes se niegan a aceptar’’.Esto conlleva a un debate de opiniones, creando controversia en el barrio donde la comodidad y la privacidad se disputan el lugar de lo más necesario.
César y Hernando Calderón
Desde hace más de 30 años, Hernando Calderón vive en el barrio San José de Bavaria junto a su hijo César y su familia. Para ellos, vivir sin alcantarillado es algo normal y cotidiano, ya que siempre ha existido esta problemática en el barrio. A pesar de ser anticuado el uso de pozos sépticos en Bogotá, para César y Hernando no lo es, puesto que consideran completamente eficiente el funcionamiento de dicho sistema.
César dice que “se ha solicitado la implementación de las redes, pero nos toca pagar el alcantarillado a nosotros”. Hernando opina lo siguiente “no nos hace falta, para eso están los pozos sépticos, además son demasiado costosos los servicios de alcantarillado”.Ellos creen que el alcantarillado es una comodidad. Pero argumentan su resistencia a la instalación de él, creyendo que cuando todo el barrio tenga alcantarillado, los lotes aledaños se llenarán de edificios, y eso les disgustaría ya que se perdería el ambiente campestre del sector.
Acueducto y Alcantarillado
La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, es responsable de que los hogares capitalinos cuenten con los servicios básicos de saneamiento. Pero según Eduardo Vega, jefe de alcantarillado Zona 1, a la cual pertenece este barrio, “la empresa no está legalmente obligada a prestar el servicio a quien no es usuario”.
La empresa pública del distrito, argumenta que desde los inicios del barrio, los constructores solicitaron la instalación del acueducto, pero no hicieron el trámite para la conexión de las redes del alcantarillado. Por esta razón las viviendas están funcionando con pozos sépticos, los cuales manejan las aguas residuales y vallados para el conducto del sistema pluvial del sector.
Vega afirma que “es necesario la implementación del alcantarillado en este barrio, puesto que el distrito es el garante de los servicios públicos y saneamiento de la ciudadanía. Son muy pocos los sectores con problemas de legalización de redes”.La empresa de Acueducto y Alcantarillado confirma que los habitantes del sector, deberán pagar por la instalación del alcantarillado, pero será el costo de la conexión domiciliaria que se le cobra a cualquier usuario nuevo.
Funcionamiento de pozo séptico
Hay dos tipos de desechos sólidos: los del baño y los de la cocina. Los de la cocina, viajan por una tubería a una trampa de grasas, la cual contiene huecos diminutos que van filtrando la grasa y van liberando el agua que esta menos contaminada, esta agua llega a un tanque. Mientras que los desechos de los baños, viajan por una tubería distinta, que después llega al mismo tanque.
Cuando ambos residuos están en él, inician un tratamiento de limpieza, por medio de unas bacterias (que se compran y se agregan previamente en el tanque), que empiezan a eliminar el alto grado de contaminación, ya que estas disuelven los sólidos hasta quedar el agua menos contaminada. Esta agua procesada, es la que desemboca en los vallados y se puede observar en los costados de las calles del barrio. A estos pozos se les hace un mantenimiento, donde un camión por medio de una manguera los desocupa. Los residentes corren con todos los gastos. El mantenimiento tiene un costo de 600 mil pesos por pozo y hay viviendas que tienen más de 5 pozos, así que los gastos son altos.
Otro pago adicional es el de las bacterias, un galón cuesta alrededor de 150 mil o 200 mil pesos. Este mantenimiento se hace cada dos años o cuando la zanja se llena. Hay otro tipo de mantenimiento que se realiza cada dos meses y consta de una persona que se encarga de sacar la vegetación que cae en las zanjas, para evitar que estas se desborden, como ha sucedido más de una vez, John Alexander Rincón es quien desempeña este trabajo. Los residentes señalan que la boñiga de caballo también es usada por ellos, porque contiene una bacteria que limpia los sólidos.
Posición de la Alcaldía Local de Suba
Actualmente hay una Acción Popular que inició el proceso de alcantarillado en este barrio, fue la 01462 del 2003, la cual señala que el ciudadano José Leonidas Nieto Polo, residente del barrio San José de Bavaria, presentó demanda ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, contra la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y la Alcaldía Local de Suba. Con miras a obtener la protección de los derechos e intereses colectivos al goce de un ambiente sano, la seguridad y la salubridad pública en este sector.
Actualmente a la magistrada Leidy Villamizar, le correspondió ejecutar este fallo, donde a partir del año 2012 se reúnen una serie de pruebas para logar el proceso. Dando órdenes como accionados al Invías, Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y al Acueducto, para que lleven a cabo todas las obras referentes al alcantarillado que se debe hacer en este barrio. “El tribunal resuelve ordenando, más no tiene injerencias en licitaciones ni en la fase de contratación”, señala Diana Paola Chavarro, abogada de las oficinas de la Alcaldía Local de Suba.
Comodidad Vs Privacidad
Entre los residentes que no les afecta la falta de alcantarillado, se encuentra Claudia Rada, habitante del barrio San José de Bavaria hace 24 años. Ella afirma que esto no es un problema, ya que cuentan con el sistema de pozos sépticos y señala que, “no hay ninguna molestia desde que se haga el mantenimiento correspondiente”.
La opinión por parte de los habitantes que prevalece, es que aunque les gustaría que se implementara el alcantarillado, esto desembocaría en la urbanización de la zona generando construcciones y edificaciones en los lotes existentes. Otro aspecto a tener en cuenta, es que muchos de los residentes tienen animales en los que se incluyen perros, gatos y caballos, si se efectúan estos edificios se perdería el ambiente campestre.
Actualmente hay un gran debate y un proceso legal acerca de la implementación o no del alcantarillado, y gracias a esto, se ha podido evidenciar que muchas de las personas que viven allí sacrifican la comodidad del alcantarillado por la privacidad del sector, ya que las casas de este barrio, deben destinar un gran espacio subterráneo y elementos necesarios para el buen funcionamiento del pozo. Con esto se puede demostrar que a muchos integrantes de la comunidad no les afecta esta forma de tratar las aguas residuales, aunque sea más complicado y costoso, si con eso evitan que el barrio comience a poblarse.
Medidas a futuro
Actualmente se efectúa la Acción Poular que combinó al distrito, a la alcaldía local de Suba, al IDU y a la empresa de Acueducto y Alcantarillado. Para hacer una serie de obras y mantenimientos a los vallados de ese sector. La acción popular señala que se deben hacer estudios y diseños para la construcción de las redes de acueducto y alcantarillado en este sector, lo que ya se está implementando actualmente. Esto lo adelanta una dependencia llamada Dirección Red Troncal, quien tiene a cargo el proyecto.
Posterior a los diseños, se empezará el trámite para apropiar recursos y comenzar la construcción de las redes de alcantarillado. “El tiempo de duración depende de la entrega de los diseños, si estos no tienen ningún inconveniente, se haría una revisión para ver lo que se plantea en el diseño, verificar si el sistema puede trabajar a flujo libre, por gravedad o si hay que poner sistemas de bombeo. Son una serie de cuestiones que luego de tener los diseños hay que empezar a evaluar”, afirma Eduardo Vega, Jefe división alcantarillado zona 1.
Por otra parte, se ordenó dentro de este fallo a cada uno de los propietarios de las viviendas, que tendrían que dar una suma de dinero, para apoyar esas construcciones.El problema es que esto implica un monto económico que cada casa debe asumir, para que de esta forma se pueda ejecutar el proceso de alcantarillado. Según Diana Paola Chavarro, “el distrito claramente pone de su parte, pero los propietarios deben ser conscientes que las casas se construyeron sin alcantarillado así que les recae una carga económica”.